jueves, 30 de mayo de 2024

 Taller: “Pro/vocaciones: la escritura como práctica lúdica”  Lilián Toledo ⃰ 

Resumen 

La escritura, en tanto práctica significante, proporciona un sostén propicio para  el despliegue de un proceso creador. Si la misma, además, es convocada desde  una concepción ludopedagógica que se define como una forma de operar en  grupos, centrada en el juego, entendiéndolo como territorio privilegiado de investigación, creación, ensayo, sin duda que el tránsito hacia lo maravilloso, según  como el Dr. Enrique Pichon-Rivière concebía y propuso entender la creación, es  una hipótesis proyectiva más que posible. 

Psicóloga Social, educadora popular y escritora uruguaya. Coordina talleres de  autoestima para mujeres y también trabaja con otros grupos vulnerables. Ha publicado  varios artículos académicos y libros de poesía. www.hijasdelilith.com 

Este es el fundamento de la propuesta de PRO/VOCACIONES: jugar desde las  palabras, los silencios, y sus resonancias, generando textos escritos en los so portes disponibles (sean estos de papel, o dispositivos electrónicos) de manera  de poder transformar los discursos y sus significantes y jugando con ellos, poder  también resignificar nuestro mundo interno. La asociación libre, el diálogo, el intento de escribir de manera colectiva, generan momentos de juego, donde – como se decía más arriba – la indagación y la creación van de la mano, dentro y  fuera de cada participante, así como del grupo en sí. 

Palabras clave: 

Escritura colectiva, Psicología Social, Educación Popular, Ludopedagogía Reseña 


Entendemos la escritura como una práctica generadora de nuevos significantes  para los significados disponibles, e incluso de posibles nuevos signos con los  cuales poder nombrar sectores o fenómenos de la realidad conocidos o a  conocer. 

Si la misma es convocada, además, desde una concepción ludopedagógica (1),  sin duda que el tránsito hacia lo maravilloso, tal como el Dr. Enrique Pichon Rivière (2), el despliegue de un proceso creativo y creador es una hipótesis más  que posible, ineludible. 

(1) “La ludopedagogía se define como una forma de operar en grupos, centrada en el  juego, entendiéndolo como territorio privilegiado de investigación, creación, ensayo”, Ludopedagogía: el juego como una oportunidad de abordar procesos de aprendizaje.,  

Melissa Zunino de Toro; Huellas Manchegas, Ed. Espíritu Guerrero, dic. 2019, Bs As. (2) Enrique Pichon-Rivière (Ginebra, 25 de junio de 1907 – 16 de julio de 1977) fue un  médico psiquiatra argentino nacido en Suiza y naturalizado francés, considerado uno de  los introductores del psicoanálisis en Argentina y generador de la teoría de grupo  conocida como grupo operativo, herramienta de suma importancia en la psicología  social. (fuente: Wikipedia) 

(Ver a modo de referencia  http://www.terras.edu.ar/biblioteca/16/16TUT_Zito_Unidad_1.pdf); Zito Lema, Vicente; Conversaciones con Enrique Pichon-Rivière: Ediciones 5, Buenos Aires, 1985.

Con este fundamento transitamos la propuesta de PRO/VOCACIONES: jugar  desde las palabras, los silencios, y sus resonancias generando textos escritos  desde los soportes disponibles, gracias también a la participación comprometida  de los asistentes a la red social, en el momento previsto para esta actividad. 

Es de señalar, entonces, que para esta ocasión contamos- y tuvimos en cuenta, a la vez-con dispositivos electrónicos como medio de comunicación y posibilidad  de encuentro con los interesados en la actividad, a través de la red social  “Whatsapp”. Esta red permite el intercambio de fotos y audios, pero fue  consignada la modalidad de texto escrito, ya que permitía mantener el objetivo  de tomar la escritura como modalidad de transformación de los discursos y sus  significantes y - jugando con ellos-poder también resignificar el mundo interno de  los participantes. 

La asociación libre, el diálogo, el intento de escribir de manera colectiva, generan  momentos de juego, donde –como decíamos más arriba – la indagación y la  creación van de la mano, dentro y fuera de cada participante, así como del grupo  en sí. 

Para poder llevarlo a cabo, se propuso una suerte de “cadáver exquisito” y para tratar de seguir el espíritu de esta propuesta, se determinó un lapso de tiempo  para que quienes estaban conectados fueran sumando sus frases en respuesta  solo a una consigna, fragmentada: “Escribir es como…”, “porque…”. 

Esta propuesta fue acompañada con la curiosidad y la buena disposición de  quienes podían conectarse en ese momento. La creatividad tuvo lugar. El texto emergente-que sumamos a continuación- fue compuesto y devuelto desde la  coordinación de la propuesta, tomando como referencia el orden en el que  aparecían en la cadena de la red social. 

La apuesta a la diferencia, a la resonancia ante el compromiso colectivo,  buscando otros caminos para el despliegue del proceso creador, más ligados a  la tensión subyacente, a lo no consciente, propiciador de todo encuentro entre  sujetos se hizo lugar en la producción escrita, quizá poco rigurosa, pero por ello  mismo, atravesada por múltiples caminos posibles de significación.

Poema colectivo, emergente del taller Pro/vocaciones: la escritura como  práctica lúdica 

Escribir es como traducir la sensibilidad del alma 

es como la perseverancia ante el tiempo 

es como los juegos, con palabras. 

Escribir es como habitar espacios de creatividad colectiva 

es ese hermoso desafío de reencontrarnos con un amig@ que ama la libertad, esa loca Libertad y me convoca (una y otra vez) a ser resiliente 

Escribir es como entregarse a la maravilla de la imaginación 

es como perpetuar la alegría de un corazón sin labios 

es como sembrar una semilla de equidad en una sociedad sorda 

Escribir es como trasmitir el cariño a través de las letras 

como simbolizar en acto solidario lo efímero de la propia realidad. 

Escribir es como crear 

como desnudarse el alma así como transparenta el agua su fondo como la sangre viva de las pasiones al sol. 

como soñar con la belleza de cualquier creación. 

Escribir es como JUGAR a poner en palabras los sentimientos. 

Escribir es utilizar las palabras con cariño 

es la audacia ante el silencio 

es como volar al infinito, ver brotar una planta, florecer mi flor preferida Escribir, es algo así como una obra de orfebrería

Escribir es como perpetuar la alegría de un corazón sin labios porque siempre  es lenguaje aunque no tengamos voz 

es como entregarse a la maravilla de la imaginación porque se recrea e inventa  la vida. 

es como tener alas 

es como simbolizar en acto solidario lo efímero de la propia realidad porque por  fugaz no deja de ser atrapable en las letras que delatan. 

Escribir es como jugar a poner en palabras los sentimientos porque necesitamos  que la alegría, el dolor, la impotencia, y mucho más, no nos mate, no nos  consuma. 

Porque lo visible no se escuchan 

porque muestra la verdad 

Porque hay tanto por decir y tan poco tiempo 

porque hay tanto por Decir y sobre todo, Hacer, y tan poco tiempo 

Porque se recrea e inventa la vida 

Es dejar el alma en palabras, es reinventarse en cada frase 

Porque necesitamos que la alegría, el dolor, la impotencia, y mucho más, no nos  mate, no nos consuma. 

Escribir es como soñar con la belleza de cualquier creación porque se tejen  nuevas ideas que van a crear un mundo de ensueño y fantasía. Escribir es como la sangre viva de las pasiones al sol porque se exaltan al calor  y caen en gotas imborrables sobre la piel de un papel. 

Escribir es como irle de frente a la vida sin adornos (emojis) ni rodeos. es como domesticar los saberes porque nunca dejaron de ser sombras salvajes 

Porque lo visible no se escucha 

porque muestra la verdad.

5